Madre Tierra en la política (Artículo).
Autor: Gerardo del Río Olivera
Para Revista Cultural Aire. Año 2014
“La experiencia de los últimos 50 años del siglo pasado (s.XX) muestra cómo los hispanos latino sudamericanos han transitado por formas de gobierno de Estado Liberal y fascista, imponiendo gobiernos de carácter presidencialista o parlamentario. Sin embargo, la realidad social colonizada demuestra que los Estados nacionales no son el resultado del contrato social entre los indígenas y los no indígenas”
Aureliano Turpo Choquerahuanca.
Desde hace una década Bolivia viene sufriendo una serie de cambios sociales y políticos de gran importancia. El 6 de agosto de 2006 se instaló la asamblea constituyente de Bolivia, cerrando así un importante ciclo histórico marcado por la crisis política y movilización social. Sin embargo la lucha por parte de los departamentos del bajo Bolivia que conformaron el llamado grupo de la “media luna” para la autonomía departamental en el oriente del país con el objetivo de descentralizar la distribución de los recursos naturales, ha provocado inestabilidad y división en el pueblo boliviano.
El principal recurso de Bolivia es el gas natural; siendo el segundo país sudamericano después de Venezuela con mayores reservas del hidrocarburo. “La guerra del gas”, que tuvo lugar en el 2003 y que provocó la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozana a la presidencia, demandó la no exportación del gas natural a otros países mientras que no existiera una política para abastecer el mercado interno, que además no era negocio pues se estaba vendiendo a Chile, México y Estados Unidos, a precio de regalo (a un dólar el millar).
Otro gran recurso natural en Bolivia es la minería. En 1985 la llegada del neoliberalismo al país y la paulatina enajenación de los recursos mineros por manos de cuatro empresas privadas, fue tan sólo el principio de la pérdida de control del Estado sobre ese recurso. El incremento de las concesiones en la última década a las cooperativas mineras lejos de contribuir al desarrollo económico ha fomentado el contrabando ilegal y la sobre explotación de los recursos mineros ante la inhabilidad del gobierno por regular en cuestión económica y del medio ambiente, tanto a empresas privadas como a cooperativas, e incrementar la productividad de una empresa minera estatal en decadencia. Realidad muy distinta a la que ofrece el discurso del gobierno socialista de ese país con respecto a sus políticas gubernamentales.
Este es el contexto en el que el Presidente Evo Morales promulgo el año pasado la Ley marco de la Madre tierra y el desarrollo integral del bien vivir, que tiene como objetivo instaurar la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para bien vivir, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el vivir bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.
La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza. Los más notables son:
-
El derecho a la vida y a la existencia
-
El derecho a continuar ciclos vitales y procesos, libre de la alteración humana
-
El derecho al aire limpio y al agua pura
-
El derecho al equilibrio
-
El derecho a no ser contaminada
-
El derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente
-
El derecho a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales
Lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos mineros y de extracción de recursos naturales. Algo que habría que verse, pues pese a todos los males que estas empresas generan, Bolivia recibe cientos de millones de dólares del sector minero y por lo general leyes como éstas son suficientemente abstractas para sacarles la vuelta. En Ecuador por ejemplo, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biológicamente invaluables del Amazonas.
Durante la cumbre climática de las Naciones Unidas celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático. Pedía que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes del 2020.
La postura socialista del Gobierno encabezado por Evo Morales Aymar, es distinta a cualquier ideología política que un país haya tomado en la historia moderna. Ojalá que se lleven estás reformas a la práctica y de verdad podamos decir con el tiempo que Bolivia ha sido un referente político invaluable en la búsqueda del equilibrio entre las sociedades y su medio ambiente.